viernes, 7 de septiembre de 2012




Hiroshima



HIROSHIMA Another Place








De pocos grupos se puede uno vanagloriar haber escuchado
su música desde sus propios inicios y seguirlos
hasta sus más recientes grabaciones y, tal vez también las futuras; ya que siempre tienen algo nuevo y revitalizante... muy nuevo  que mostrar. No sin olvidar sus inicios fundamentales, "allá en el oriente", en el inicio de la vida misma, claro musicalmente  hablando, pero también y porque no, 
en el ámbito contemplativo ya que su música invita a reflexionar.


Víctor Rosas Arenas





     E
ntre 1979 y 1982 llegó a mis manos, en ese entonces, un LP de la banda de jazz fusión de origen nipón: Hiroshima. El hallazgo fue sorprendente ya que la banda fundía perfectamente los instrumentos clásicos del jazz con instrumentos de Asia, especialmente del Japón: koto, shamisen, shakuhachi, taiko  y otros.  Hiroshima fue fundado en 1974 por el sansei japanese american Dan Kuramoto, y desde ese entonces,  la banda se ha sostenido durante más de treinta años con momentos sublimes con rolas como: “Lion Dance”, “Kokoro”, “Warriors”, “Fifths”, “One Wish”, “Another Place”, “Tabo”, “Daydreamer”,  “The Golden Age”, “Come To Me”, “You And Me”, “Time Of The Nile”, “Turning Point”, “Island World”, “Autumn Moon”, “Love & Understanding”, “Bop-Hop”, “Native Soul”, “Urban World”, “Koto Blues”, “Things Unsaid”, “Hawaiian Electric”, etc.



     A
ntes bien el grupo mezcla en forma por demás abrazadora tanto la temática de sus letras como sus instrumentaciones y sus singulares solos de jazz donde invariablemente sobresale June Kuramoto (koto) y el propio Dan Kuramoto líder de la banda con su flauta, sax y otros instrumentos de viento. No sin dejar de reconocer a sus muy variadas y hermosas vocalistas en diferentes discos, por ejemplo: Teri Kusumoto (vocalista, álbumes de 1977-1983 “Hiroshima”, “Odori”, “Third Generation”, “Ongaku”); Barbara Long (vocalista, álbum de 1985 " Another Place", álbum de 1987" Go"); Margaret Sasaki-Taylor "Machun" (vocalista, álbum de 1989 "Este"); Jeanette Clinger (vocalista, álbum de 1992 "Providence"); Teri Koide (vocalista, álbum de 1994 "LA"); Kimaya Seward (vocalista, álbum de 1996 “Urban World Music”); Terry Steele (vocalista, álbum de 1999 "Entre el Blanco y Negro"). Todas con un excelente fraseo, R and B y soul al ritmo arrollador de la banda. 



     S
u sonido es una amalgama rica en estilos, a veces hacia el new age o el smooth jazz y en otras al más puro estilo del blues y el jazz o el RB. Una mezcla de sonido del oriente que transita desde el Este precisamente, del origen de la vida, hasta la “destrucción” de Occidente. Haciendo precisamente una amalgama de atmósfera multisonora en donde prevalece la tensión rítmica, la armonía y el ritmo creativo. Situados ya en el occidente con esa rica mezcla de instrumentos del folk japonés y la síncopa de instrumentos del oeste sin olvidar los sintetizadores, donde su imaginación perdura  a otro lugar, a horizontes insospechados a un: Hiroshima another place.



     T
reinta años o más no bastan para sosegar ese poderoso navío que es el sonido de Hiroshima entre aguas a veces apacibles o turbulentas. Siempre manteniendo la hegemonía de su dirección y el ritmo firme y poderoso de sus taikos, perfectamente engarzados con el Koto creativo de June, los sax avantgard de Dan, y los esplendorosos sintetizadores de ensueño del poderoso navío que es y por siempre será: Hiroshima.





Discografía:

§  Hiroshima (Arista / BMG) 1979
§  Odori (Razor & Tie / BMG) 1980
§  Ongaku  (ARISTA / ARCD) 1979, 1980
§  Tercera Generación (Epic / CBS) 1983
§  Otro lugar (Epic / CBS) 1985
§  Ir (Epic / CBS) 1987
§  Oriente (Epic / CBS) 1989
§  Providencia (Epic / PYME) 1992
§  LA (Qwest / Reprise / Warner Bros.) 1994
§  Urbano Mundial de la Música (Qwest / Warner Bros.) 1996
§  Entre Blanco y Negro (Windham Hill / BMG) 1999
§  El Puente (Heads Up) 2003
§  Espíritu de la temporada (Heads Up) 2004
§  Obon (Heads Up) 2005
§  Little Tokyo (Heads Up) 2007
§  Legado (Heads Up) 2009
§  Salida 2011













                                                                                 





sábado, 30 de junio de 2012


El Libro Más Antiguo del Mundo.




Siempre se ha preguntado cuál es el libro más antiguo del mundo y la respuesta puede ser evasiva, ya que, 
¿qué es lo que entendemos por libro? 
También se puede referir a manuscritos, códices, textos o los catalogados como incunables. Los temas también pueden ser variados: religiosos, sapienciales, esotéricos. 
He aquí una pequeña muestra de algunos muy antiguos.


Víctor Rosas Arenas


                    Según algunos especialistas del tema, el libro impreso más antiguo que se conoce es el Sutra del Diamante, un libro chino, que se ubica en el año 868, hace 1138 años. Y la historia que tiene detrás, el hallazgo de este primer ejemplar del que se tiene noticia es interesante.

                    La historia comienza en un lugar perdido en medio del desierto del Gobi, a cuatro días de camello de Dunhuang, una población del Norte de China donde confluían los caminos norte y sur de la Ruta de la Seda (8000 km de nada para conectar todo el Sur del continente asiático). Ese lugar se ha llamado de varias formas: las Grutas de los Diez Mil Budas, las grutas de Mogao... Es un gran complejo de santuarios excavados en un cortado rocoso, y fue un lugar estratégico donde los viajeros invocaban protección ante el incierto futuro que suponía internarse en el desierto de Taklamakan o, para los que hacían la ruta de Oeste a Este, para agradecer el regalo de haber sobrevivido.



Las Estancias Del Dzyan 

                               Las Estancias del Dzyan está declarado por muchos como el libro más antiguo del mundo, debido al año en que fue encontrado y descrito por su material que data de eras en las que el ser humano ni siquiera aparecía en la tierra. Se cree que proviene del espacio o que fue forjado por seres mitológicos (dioses o divinidades).  

                    La primera persona que tuvo el libro en sus manos fue Madame Blavatsky (H.P. Blavatsky) cuyo suceso la inspiró a escribir obras relacionadas con el mismo, cabe destacar "La Doctrina Secreta", su principal obra dividida en varios tomos ahora ocultos en bibliotecas de monasterios. Pero se cree que Blavatsky no tuvo en sus manos la versión original de Las Estancias Del Dzyan, sino de una réplica hecha para esconder la verdadera, en manos de una entidad desconocida hasta hoy. 


                    La Estancias Del Dzyan es el único libro del  mundo del cual hay relativamente muy poca o casi nada de información en internet y los medios en general. (Se promociona y vende en internet un libro llamado Las Estancias Del Dzyan, sin embargo se titula en realidad así a la obra escrita por H.P. Blavatsky, relacionada con el mismo libro). 




Las Máximas de Ptahhotep, Enseñanzas de Ptahhotep o Instrucciones de Ptahhotep 


                    En este libro se forma una colección de proverbios morales escritos por un administrador egipcio durante la quinta dinastía. Forman parte de los textos de la sabiduría, obras filosóficas que fueron los primeros textos seculares de la literatura del Antiguo Egipto. Tienen la forma de consejos e instrucciones de un padre a su hijo, y las copias más antiguas que se conocen son de finales del primer periodo intermedio. Una copia, el Papiro Prisse, está guardada en el Louvre. 

                    Ptahhotep era visir de Dyedkara-Isesi y sus consejos fueron recopilados por su nieto, Ptahhotep Tshefi, usando la escritura hierática. La obra comienza con una breve introducción de Ptahhotep Tshefi adjudicando la autoría a su abuelo, y luego sigue con las palabras de éste, que explica que ha dedicado su vida a alcanzar la sabiduría, pero añade que nunca se llega al pleno conocimiento:

"No te vanaglories de tu conocimiento, ni te enorgullezcas porque eres un sabio. Toma consejo del ignorante del mismo modo que del sabio, pues no se han alcanzado los límites del arte, ni existe un artesano que haya adquirido su perfección".

                   Entre muchos consejos sobre cómo comportarse, Ptahhotep explica que para que el hombre sea justo debe ser capaz de controlarse, tanto ante los superiores como con los inferiores en rango. Y da consejos sobre cómo tratar ante camorristas o calumniadores:

"Observa la verdad y no la traspases, que no se revele el desahogo del corazón. No calumnies a ninguna gente grande o pequeño. Es lo que abomina el ka".

                      Da a entender que quien alcanza el conocimiento lo hace gracias a la energía de su ka, y conmina a su hijo a obedecer a sus superiores para alcanzar la prosperidad y vida en el otro mundo, ya que el ka de cada hombre depende del ka del faraón.

"Inclina tu espalda a tu superior y a tu supervisor de la casa real, tu casa permanecerá con sus bienes y tu recompensa estará en su lugar. Es un miserable el hombre que se enfrenta a un superior".

Acaba dando las gracias al faraón por haberle concedido una larga vida (afirma tener 110 años), según él por haber cumplido todas esas máximas, que explica a su hijo y pide que trasmita a sus sucesores.




Algunas máximas de Ptahhotep:

                    Enseña a tu dis­cí­pulo la pala­bra de la tra­di­cion (…) pues no existe sabi­du­ría de nacimiento. Eh aquí algunas máximas de dicho libro:

Máxima 3
"Si encuen­tras a un dis­cu­ti­dor en acción, tu igual, el que está a tu lado, actúa de suerte que tu supe­rio­ri­dad sobre él se mani­fieste por el silen­cio, mien­tras que él habla mal. Quie­nes lo escu­chan pen­sa­rán muy mal de él mien­tras que tu renom­bre será per­fecto en el espí­ritu de los grandes".
Máxima 4
"Si encuen­tras a un dis­cu­ti­dor en acción, un hom­bre de poco que cier­ta­mente no es tu igual, que tu cora­zón no sea agre­sivo con­tra él a causa de su debi­li­dad. Ponlo en tie­rra y se cas­ti­gará él mismo. No le res­pon­das para ali­viar tu cora­zón. No laves tu cora­zón a causa de quien se opone a ti. Mise­ra­ble el que hace mal a un hom­bre de poco… pues le gol­pea­rás para des­apro­ba­ción de los grandes".

Máxima 6
"No te entre­gues a la maqui­na­ción con­tra la espe­cie humana".
Máxima 8
"No hables en con­tra de nadie, grande o pequeño: es la abo­mi­na­ción de la ka". (ener­gía creadora)
Máxima 17
"Quien se encuen­tra abru­mado por la injus­ti­cia desea que su cora­zón sea lavado, más incluso que la rea­li­za­ción de aque­llo por lo que ha venido".
Máxima 24
"Sé silen­cioso, eso es más útil que la jac­tan­cia. Habla tan sólo cuando sepas que apor­ta­rás una solución".
Máxima 25
"Si eres pode­roso, actúa de forma que se te res­pete en fun­ción del cono­ci­miento y de la calma del len­guaje. No des órde­nes más que cuando las cir­cuns­tan­cias lo exi­jan. Quien pro­voca a otro de manera beli­cosa, se implica en una mala acción. No seas vani­doso y no serás reba­jado. No seas silen­cioso, pero guár­date de abu­sar y de res­pon­der a una pala­bra agre­siva con ardor. Vuelve tu ros­tro, contrólate".

Máxima 29
"Si eres indul­gente a pro­pó­sito de un asunto que se ha pro­du­cido, en este caso no favo­rez­cas a un hom­bre sino a causa de su rec­ti­tud, pasa sobre la anti­gua falta, no te acuer­des de ella".
Máxima 38
"Si el buen ejem­plo es dado por un jefe, será efi­caz para la eternidad".


Algunas de estas máximas recuerdan mu­chas ideas de Confucio.

jueves, 31 de mayo de 2012

OSHO

De la mente 
a la imagen de la televisión
y a la información de los ordenadores.


Víctor Rosas Arenas




Para algunos: "El hombre más peligroso desde Jesucristo", para otros: "El Gurú de occidente"; "El iluminado de los 90 Rolls Royce"; para sus detractores "el gurú del sexo".  Acharya Rajneesh, Bhagwan Shree Rajneesh,  Rajneesh Chandra Mohan Jain sus metamorfoseantes nombres y finalmente: Osho (oceánico) “sonido curativo”, el maestro espiritual hindú.

Sus enseñanzas pretenden, desde distintos ángulos, el desarrollo de la conciencia humana para alcanzar la iluminación, con una filosofía ecléctica nutrida en las enseñanzas de iluminados como: Krishná, Buda, Jesucristo, Lao Tse, Sócrates, Heráclito, Gurdjieff, entre otros. De acuerdo a su enseñanza, la fuente de la desdicha del ser humano reside precisamente en el desconocimiento de su propia naturaleza. 






   Según Osho, para algunos como el escritor estadounidense Tom Robins: “el hombre más peligroso desde Jesucristo”, “hay que proteger el futuro de muchas cosas”. Para el gurú de occidente “la imagen (la televisión) ha devuelto a la humanidad a un estado primitivo, porque la gente ha vuelto a fijarse en las imágenes. Existe un peligro en el futuro… porque ya es evidente se ha dejado de leer buena literatura. ¿Para qué molestarse en leer, cuando se puede ver una película en la televisión?”

      La buena literatura no puede reproducirse con imágenes, si acaso, parcialmente. Así, el adulto vuelve a un ser primitivo y se refugia en las imágenes. Se empieza a olvidar la belleza de las lenguas, de la palabra escrita y de la imaginación libre.

            En un paralelo, los ordenadores pueden destruir el sistema de memoria de la humanidad que se ha desarrollado en el transcurso de muchos siglos y con grandes dificultades. Para Osho todas las dimensiones están abiertas; ¿cómo elegir las acertadas?


              El problema según Osho es: 

Cuánto podemos liberar al hombre del siglo XXI, liberarlo

 de sus propios pensamientos y su tecnología, para

 cimentarlo en un hombre verdaderamente libre, libre de

 ataduras como la tecnología y sus propios

 pensamientos. Que sea él, el hombre, el que pueda

 manejar libremente todas sus circunstancias, que no

 sea esclavo inclusive de sus pensamientos y mucho

 menos, de las nuevas tecnologías.








lunes, 30 de abril de 2012


El Ensayo



La Literatura de Ideas.
¿Cómo escribir un ensayo?
Víctor Rosas Arenas


Alfonso Reyes llamó al ensayo el “Centauro de los Géneros”, Eugenio D'Ors lo definió como la “poetización del saber” de una u otra forma está implícito en él la didáctica y la poesía, la charla erudita o las divagaciones críticas, la sapiencia y el humor, la ironía... o el sarcasmo y desde Montaige -su creador- tiene su propia historia, para algunos se remonta a la Grecia antigua.


            Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y por tanto, se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Uno de los géneros más originales por su estructura, finalidad y por su propia historia, es el ensayo.

Pero en esencia ¿Qué es el ensayo? En la literatura el ensayo es una composición escrita en prosa por lo general breve, en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema. El ensayo varía de acuerdo a su enfoque o contenido. Hay diversas clases de ensayos.

Tipos de Ensayo:
Filosófico, Descriptivo, Expositivo, Científico, Crítico, Poético, Literario, Personal, De fantasía, ingenio o divagación, Doctrinario, Interpretativo, Crónica o memorias, Periodístico.

El Ensayo formal es generalmente crítico, biográfico o histórico.

El Ensayo informal es muy personal, imaginativo.

Características fundamentales: Es uno de los géneros más modernos y más utilizado hoy día. Sus fronteras formales son imprecisas.  Contiene desde reflexiones sobre temas diversos hasta comentarios de experiencias personales u opiniones críticas.

Características: El contenido del ensayo puede ser muy variado. Puede tratar diversos temas. El escritor puede exponer allí varias ideas tales  como: los sentimientos del propio autor, carácter, fantasías, amores, opiniones, reflexiones y puntos de vista sobre el tema

Estructura de un ensayo: Un ensayo trata de la exposición escrita de un tema el cual se desarrolla por párrafos y la organización de estos constituyen la estructura del ensayo. Generalmente consta de tres partes:

1. Introducción: El párrafo que introduce el tema e indica al lector el asunto a tratar se llama párrafo introductorio. Puede comenzar con una pregunta, una reflexión, una historia, una estadística que propicie la discusión del tema y capture el interés del lector. Si el ensayo es extenso puede tener varios párrafos en la introducción.

2. Desarrollo: Los párrafos que desarrollan el tema se llaman párrafos de desarrollo. La mayor parte de un ensayo está escrito en párrafos de esta categoría. Cuando un escritor(a) termina de discutir una idea y va a empezar con otra, frecuentemente utiliza un párrafo corto u oraciones de transición para entrelazar las mismas de forma tal que faciliten la coherencia y unidad de los párrafos.

Los párrafos u oraciones que cumplen con esta función se conocen como párrafos u oraciones de transición o enlace. Este se puede referir a lo que se ha dicho y sugerir lo que se dirá a manera de conexión con otro párrafo de desarrollo.

3. Conclusión: La aportación y opinión final del escritor se presenta en la conclusión. Es el cierre del ensayo, su aportación. Aquí el escrito debe ser preciso, claro, contundente, cerrar en forma brillante, ecuánime creativo e inteligente.

Pasos para escribir un ensayo:

Paso 1: Antes de escribir el ensayo: a) Elige un tema. b) Identifica cuál es el punto de vista que  deseas desarrollar a través del texto. c) Organiza un esquema con la idea principal y las secundarias

Paso 2: Busca datos, citas, información, estadísticas, noticias o cualquier antecedente que apoye o sirva para demostrar la idea central de la argumentación de tu escrito. Identifica y maneja el vocabulario relacionado con el tema que vas a desarrollar.

Paso 3: Comienza a escribir. Organiza tu escrito con libertad, pero sin olvidar una estructura mínima: introducción, desarrollo, conclusión o cierre. Si lo deseas y tu tema lo permite, puedes comenzar con una anécdota, una pregunta o una vivencia personal, o esbozar la hipótesis que deseas confirmar.

Paso 4: Recuerda mantener tu estilo personal, algo que te identifique o le dé un rasgo particular. Utilizar un vocabulario adecuado. Debes tener en cuenta el uso de palabras que estén académicamente aceptadas y que sean respetuosas.

Paso 5: Recurre a los conectores para unir una idea o párrafo con otro. A continuación algunos ejemplos de conectores: a) temporales: (más tarde, al poco tiempo); b) espaciales: (detrás, junto a); c) de ordenación: (a continuación, por último); d) de razonamiento lógico: (por consiguiente, no  obstante, en conclusión), etc.

Paso 6: Revisión. Después de escribir el borrador verifica si:

- Se mantiene un hilo conductor.
- Las ideas expresadas resultan claras e
   interesantes.
- Las ideas expresadas mantienen coherencia y
  secuencia lógica.
- La ortografía, la acentuación y la puntuación
  están correctas.
- Se aprecia tu estilo personal.

Paso 7: Busca la opinión de los padres, hermanos, amigos o maestros. Comparte el ensayo con alguien de confianza que te pueda orientar, para obtener sugerencias. Vuelve a leerlo y decide si estás satisfecho o necesitas hacer cambios.

El ensayo como preámbulo de la creación literaria.

Es recomendable familiarizarse con el  género, el estilo y otros aspectos del ensayo. Por lo tanto, una buena estrategia es seleccionar un ensayista y sus escritos o un ensayo que sirva como modelo. Te sugiero algunos grandes ensayistas como: Montaigne (Nada menos y nada más que el creador del ensayo allá en el siglo XVI); Voltaire; Mostesquieu; J. J. Rousseau; Arnold Toynbee; Benedetto Croce; Raymond Aron; André Gide; Francois Mauriac; José Enrique Rodó; Ortega y Gasset; José Vasconcelos; Alfonso Reyes; José Carlos Mariátegui; Ezequiel Martínez Estrada; Jorge Luis Borges;  Gabriel Zaid; Carlos Monsiváis; Enrique Krauze;   Carlos Fuentes; Octavio Paz.

Lee el siguiente ensayo y observa la actitud del autor con respecto al tema que se trata.


Siempre me descubro  reverente al  paso  de  las mujeres elefantas, maternales, castísimas, perfectas. Sé del sortilegio de las mujeres reptiles -los labios fríos, los ojos zarcos- que nos miran sin curiosidad ni comprensión, desde otra especie zoológica.

Convulso, no recuerdo si de espanto o atracción, he conocido un raro ejemplar de mujeres tarántulas. Por misteriosa adivinación de su verdadera naturaleza vestía siempre de terciopelo negro. Tenía las pestañas largas y pesadas, y sus brillos de bestezuela candida me miraban con simpatía casi humana.

Las mujeres asnas son la perdición de los hombres superiores. Y los cenobitas secretamente piden que el diablo no revista tan terrible apariencia en la hora mortecina de las tentaciones.

Y tú; a quien las acompasadas dichas del matrimonio han metamorfoseado en lucia vaca que rumia deberes y faenas; y que miras con tus grandes ojos el amanerado paisaje donde paces; cesa de mugir amenazadora al incauto que se acerca a tu vida, no como el tábano de la fábula antigua; sino llevado por veleidades de naturalista curioso.
Julio Torri.

Según José Luis Martínez, Cronista de la Ciudad de México y autor del libro El ensayo Mexicano Moderno, amplía los rasgos peculiares del ensayo así:

1)   Falta voluntaria de profundidad en el examen de los asuntos; método caprichoso y divagante, y preferencia por los aspectos inusitados de las cosas -según Montaigne-.
2)   Exposición discursiva, en prosa, de extensión muy variable.
3)   Es   un   producto   típico   de   la   mentalidad individual del Renacimiento que determina "un múltiple conocimiento de lo individual en todos sus matices y gradaciones".
4)   La expresión más concisa y exacta que corre a propósito del ensayo es el de "literatura de ideas”.
  


viernes, 30 de marzo de 2012


Il Grande Silenzio


Víctor Rosas Arenas



Algunos críticos consideran a esta cinta como  
"el mejor spaghetti western realizado jamás". 
Es, si se me permite decirlo, una obra interesante. La música de Morricone, lánguida y terriblemente hermosa, envuelve en mágica perfección aquel inhóspito escenario blanco
 en donde hombres desesperados tratan de sobrevivir 
ante la inclemente naturaleza y las balas de los cazadores de hombres.

        Se cuenta que el actor frances Jean-Louis Trintignant, quedó absolutamente enamorado del género luego de ver Django, por lo que le rogó a Corbucci (director) que lo considerara para una nueva cinta, pero había un solo problema: Trintignant no hablaba italiano, sólo francés, ante lo que Corbucci decidió transformarlo en un pistolero mudo. Un pistolero que arrastraba una trágica historia, mientras atravesaba la nieve infinita buscando traer un poco de justicia ante los pobres desgraciados que ahí vivían, y que estaban siendo asesinados, por los más crueles cazarrecompensas.

        Corbucci maneja la cinta con cierto rasgo impresionista, logrando a cada instante la mágica fusión entre el salvaje oeste y el lirismo del propio  Corbucci. Se puede palpar esa nieve insólita de un viejo oeste, así como la desesperación y el odio de esa gente. Mención aparte merece el rol del gran Klaus Kinski, que  interpreta quizá, el ser más despiadado que ha rondado el salvaje oeste.

        La trama se centra en la frontera entre México y Estados Unidos. A finales de 1800 hay una gran nevada y esto obliga a los criminales a dejar las montañas donde viven y bajan al valle. De esta situación sacan provecho los cazadores de recompenzas sin escrúpulos, que matan por pocos dólares, sin importar el crimen o la inocencia del inculpado. Silencio (Jean-Louis Trintignant), un pistolero solitario, trata de oponerse a la matanza enfrentándose a Tigrero (Klaus Kinski) en un papel a su medida: el más sanguinario de los cazadores.

        Sin lugar a dudas, uno de los mejores spaghetti-western de muchos tiempos por la originalidad del argumento, el guión, el realismo de la historia y los sugestivos temas de Ennio Morricone a pesar de algunas fallas técnicas del film. Gran western que pude apreciar a los catorce años en un cine enorme, metido en la pantalla, en una época que ya fue y no volverá jamás. Temblando totalmente de frío, agotado, como un corcel imaginario, cabalgando… sobre la nieve.


TÍTULO ORIGINAL: Il Grande Silenzio
AÑO: 1968
DURACIóN: 102 min.
PAíS: Italia
DIRECTOR: Sergio Corbucci
GUIóN: Sergio Corbucci, Vittoriano Petrilli, Mario Amendola, Bruno Corbucci
MúSICA: Ennio Morricone
FOTOGRAFíA: Silvano Ippoliti
REPARTO: Jean-Louis Trintignant, Klaus Kinski, Luigi Pistilli, Marisa Merlini, Frank Wolff, Mario Brega, Raf Baldassarre, Spartaco Coversi, Vonetta Mcgee.
PRODUCTORA: Coproducción Italia-Francia.


        Te invito a ver, en forma “silenciosa” los enlaces de tributo al film: “El Gran Silencio” (1968) donde podrás apreciar la belleza del tema musical de Morricone y las imágenes de Corbucci:


El tráiler:


finalmente los Créditos: